Cirtec Ingenieria

Estudio de Ingeniería. Proyectos de actividad e instalaciones.

696096111 918011637 info@cirtec.net
  • Quienes somos
    • Trabajos realizados
    • Trabaja con nosotros
  • Licencia de Apertura
    • Comunidad de Madrid
      • Licencia de Apertura en Madrid
      • Licencia de actividad en Getafe
      • Licencia de Actividad en Alcalá de Henares
      • Licencia de apertura en Alcorcon
      • Licencia para negocio en Aranjuez
      • Licencia de Apertura en Leganes
      • Licencia de Actividad en Móstoles. Aborde su actividad con éxito
      • Licencia de Apertura en Alcobendas
      • Licencia de Apertura en Fuenlabrada. Emprenda su negocio con garantías
      • Licencia de Apertura en Valdemoro
    • Cataluña
      • Licencia Ambiental en Barcelona
      • Comunicación previa de apertura en Lleida
      • Declaración responsable de apertura de actividad en Sabadell
      • Licencia Ambiental en Terrassa. Inicie su actividad con garantías
      • Licencia de Actividad en Badalona
      • Licencia de Apertura en Hospitalet de Llobregat
    • Pais Vasco
      • Licencia de Actividad en Bilbao
      • Licencia de Actividad en Donostia. Comience su negocio respaldado
      • Licencia de Actividad en Vitoria. Inicie su negocio con el proyecto técnico imprescindible
    • Canarias
      • Licencia de Apertura en Las Palmas
    • Aragón
      • Licencia de Actividad en Zaragoza
      • Licencia Ambiental en Huesca
    • Comunidad Valenciana
      • Licencia Ambiental en Valencia
      • Licencia Ambiental en Castellón
      • Licencia Ambiental en Alicante
    • Asturias
      • Licencia de Actividad en Oviedo
      • Licencia de Actividad en Gijón
    • Galicia
      • Licencia de Apertura en Ourense
      • Licencia de Actividad en Vigo
    • Castilla la Mancha
      • Licencia de Apertura Toledo
      • Licencia de Actividad en Albacete. Acometa su negocio avalado
    • Castilla y León
      • Licencia de Apertura en Valladolid
    • Andalucía
      • Licencia de Apertura en Sevilla
  • Declaracion responsable
  • Ingeniería Industrial
    • Proyecto de instalaciones industriales
    • Almacenamiento de Productos Quimicos
    • Instalaciones Petrolíferas
    • Proyecto Punto de Recarga
    • Servicio de Medio Ambiente Industrial
    • Auditoria Energetica
    • Servicio de consultoría de aparatos elevadores
  • Contacte
  • Blog
    • Urbanismo y Arquitectura
      • Licencias urbanísticas
    • Industria
    • Negocios
    • Accesibilidad y movilidad
    • Interiorismo
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraPersonas en situación de dependencia

Marco normativo sobre accesibilidad. Por la supresión de barreras arquitectónicas

By Clara Cadierno Dejar un comentario

El CTE SUA 9 y la LIONDAU establecen las bases de entornos adaptados

La accesibilidad universal es la clave para un porvenir en el que impere la igualdad de oportunidades. La Administración estatal sienta las bases con dos normativas sobre accesibilidad: el SUA 9 (inserto en el CTE –Código Técnico de Edificación-) y la LIONDAU (Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad). Cirtec ofrece soluciones que se ajusten a la legislación vigente para eliminar las barreras arquitectónicas tanto de viviendas como de edificios públicos y privados.

Si lo desea, puede ampliar la información y solicitar asesoramiento a:

Juan Manuel Caballín

Teléfono: 616417868

E-mail: jmcaballin@cirtec.net

  1. ¿Qué premisas aborda la LIONDAU?

El término de accesibilidad está íntimamente ligado al modelo de vida independiente. Este, promovido por organizaciones de personas con discapacidad, demanda y defiende una participación más activa de las personas con diversidad funcional sobre unas nuevas bases.

Participación activa de las personas con diversidad funcional

De este modo, los cimientos se asientan sobre:

  • Ciudadanos titulares de derechos.
  • Sujetos activos que toman decisiones sobre su propia existencia y no meros sujetos pacientes.
  • Personas que tienen dificultades especiales para satisfacer unas necesidades que son normales.
  • Ciudadanos que, para atender dichas necesidades, requieren apoyos, pero también cambios en los entornos que supriman aquellos obstáculos que impidan su plena participación.

Inicialmente, el movimiento de vida independiente demanda entornos más practicables. A continuación de este término de eliminación de barreras físicas, surge el concepto de accesibilidad universal.

Así, la accesibilidad universal va más allá de ser un concepto. Es todo un modelo cuyas principales características son que los productos, entornos y servicios sean comprensibles, factibles y utilizables para todas las personas.

¿Por qué motivo estas demandas? La no accesibilidad supone una forma muy sutil, aunque eficaz, de discriminación. En este caso, indirecta, ya que gesta una clara desventaja de las personas con discapacidad en relación con aquellas que no lo son.

Por lo tanto, la accesibilidad y la no discriminación se perfilan como dos ríos que convergen y se unen para arrastrar las barreras arquitectónicas. Además, instan a levantar el puente del diseño para todos.

Normativa sobre accesibilidad

Accesibilidad universal y diseño para tod@s

La Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personal con Discapacidad (LIONDAU) ha tendido puentes.

En Cirtec-Ingeniería estamos sensibilizados con la igualdad de oportunidades y la supresión de barreras arquitectónicas. Con esta determinación, nos ajustamos a la legislación para adaptar tanto viviendas unifamiliares como construcciones públicas y privadas.

2. ¿Cómo legaliza las edificaciones el SUA 9?

a) Por la supresión de barreras arquitectónicas

El Código Técnico de Edificación (CTE) es el conjunto de normas que regulan la construcción de edificios en España desde 2006. En él se desgranan las condiciones de habitabilidad y seguridad de las edificaciones.

Este código técnico se estructura en una serie de normativas, cada una de las cuales se denominan Documento Básico (DB). De nueva creación, el DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad), nace en 2010, incorporando la accesibilidad, que anteriormente no estaba contemplada.

La accesibilidad universal se convierte, así, en protagonista de los edificios. Los puebla y se asienta, aunque aún queda mucho por realizar para eliminar por completo las barreras arquitectónicas.

El SUA 9 es una de las iniciativas que la transforman en actor principal de las calles, las viviendas unifamiliares y los edificios públicos y privados.

El Parlamento Europeo ejemplifica la eliminación de barreras arquitectónicas

El Parlamento Europeo ejemplifica la eliminación de barreras arquitectónicas

De esta manera, las condiciones de accesibilidad parten de una premisa. Se trata de facilitar el acceso y la utilización sin discriminación, independiente y segura de las construcciones a las personas con discapacidad. Para ello, establece una serie de condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles.

b) Condiciones generales de accesibilidad

La premisa que hemos expuesto abre el camino a las condiciones generales de accesibilidad, que son básicas.

Para que este propósito se cumpla, es imprescindible, como establece el SUA 9, trazar itinerarios accesibles. Estos han de permitir que las personas con discapacidad lleguen hasta el área y, una vez en ella, puedan utilizar los servicios que se proporcionan.

Implanta, eso sí, dos excepciones para los itinerarios accesibles:

  • Cuando la zona deba disponer de elementos accesibles, no es necesario que el itinerario accesible llegue a toda la zona. Es suficiente con que se encamine hasta las áreas accesibles.
  • En las plantas diferentes a la de acceso en las que no sea exigible la disposición de rampa o ascensor accesible, no se requiere aplicar a dichos niveles las condiciones de itinerario accesible.

¿Qué ocurre con las viviendas, incluidas las unifamiliares, y sus zonas exteriores? Los requisitos de accesibilidad solo son exigibles cuando estas deban ser accesibles.

Existe una condición específica de accesibilidad para los edificios altamente especializados. El SUA 9 se refiere a los recintos e instalaciones deportivas, hospitales, geriátricos, etc. En estos casos, las condiciones de accesibilidad deben ser definidas por una normativa específica, por su propia actividad o por las demandas de la propiedad en función de las características de su uso.

Con respecto a las condiciones funcionales, el SUA 9 también esboza itinerarios accesibles.

En primer lugar, la accesibilidad en el exterior del edificio ha de disponer, al menos, de un itinerario accesible. Este ha de comunicar a una entrada principal del edificio. Para el conjunto de viviendas unifamiliares, es preciso disponer una entrada a la zona privativa de cada vivienda con la vía pública y con las zonas exteriores comunes.

En segundo lugar, para garantizar la accesibilidad entre plantas de edificios, el SUA 9 dispone una serie de medidas. La principal, es que se instalen un ascensor o rampa accesibles. Estos han de comunicar las plantas que no sean de nula ocupación.

En tercer lugar, dentro de las plantas de la construcción se habrá de implantar un itinerario accesible que comunique la entrada accesible a toda la planta. Este trayecto ha de contemplar entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo y rampa accesible.

Asimismo, habrá de engarzar con las viviendas, las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a personas que usen silla de ruedas: trasteros, plazas de aparcamiento accesibles ubicados en la misma planta.

En cuanto a la dotación de componentes accesibles, la normativa contempla los siguientes:

  • Viviendas accesibles
  • Alojamientos accesibles
  • Plazas de aparcamiento accesibles
  • Plazas reservadas
  • Piscinas
  • Servicios higiénicos accesibles
  • Mobiliario fijo
  • Mecanismos accesibles

 c) Características de información y señalización

Unas correctas señalización e información sientan las bases para la vida independiente y la igualdad de oportunidades.

Señalización e información

Una adecuada señalización es la clave para la vida independiente

Con el propósito de favorecer el acceso, la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, el SUA 9 remite a la señalización de:

  • Entradas a edificios accesibles
  • Itinerarios accesibles
  • Ascensores accesibles
  • Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva
  • Plazas de aparcamiento accesibles
  • Servicios higiénicos accesibles
  • Servicios higiénicos de uso general
  • Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles

3. Glosario de términos útiles

El SUA 9 desgrana una serie de términos útiles para entender la accesibilidad y el diseño para tod@s. Exponemos algunos de ellos:

  • Alojamiento accesible: Habitación de hotel, albergue, residencia de estudiantes, apartamento turístico o alojamiento similar que cumple todas las características que le son exigibles para personas en silla de ruedas y con discapacidad auditiva. Dispondrá de un sistema de alarma que transmita señales visibles desde el punto interior, incluido el aseo.
  • Ascensor accesible: Ascensor que cumple con la norma UNE-EN 81-70:2004 relativa a la “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad”. Asimismo, se ajusta a las siguiente condiciones:
  • La botonera contiene caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos de varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual/propia
  • Las dimensiones de la cabina se formalizan según las dimensiones que establece el SUA 9, según el tipo de edificio.

Braille en ascensores

Caracteres en Braille para ascensores accesibles

  • Itinerario accesible: Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple con los requisitos establecidos por el SUA 9 para:
  • Desniveles
  • Espacios para giro
  • Pasillos y pasos
  • Pavimento
  • Pendiente
  • Plaza de aparcamiento accesible: Es la que se adapta a las siguiente condiciones:
  • Está ubicada próxima al acceso peatonal al aparcamiento y comunicada con él a través de un itinerario accesible.
  • Dispone de un espacio anejo de aproximación y transferencia, lateral de anchura ≥ 1,20 metros si la plaza es en batería. Se puede compartir con dos plazas contiguas. Trasero de longitud ≥ 3,00 metros si la plaza es en línea.
  • Plaza reservada para personas con discapacidad auditiva: Plaza que dispone de un sistema de mejora acústica proporcionado mediante bucle de inducción o cualquier otro dispositivo adaptado a tal efecto.
  • Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas: Espacio o plaza que cumple con los siguientes requisitos:
  • Esta próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario accesible.
  • Sus dimensiones son de 0,80 por 1,20 metros como mínimo, en el caso de aproximación frontal. En el supuesto de aproximación lateral, las medidas son de 0,80 por 1,50 metros como mínimo.
  • Dispone de un asiento anejo para el acompañante.

4. El CTE-SUA 9, al alcance de tod@s

El CTE-SUA 9 se ha visto sometido a diversas modificaciones. Aunque su esencia ha permanecido, se ha enriquecido y ampliado con diversos comentarios por parte de la Administración estatal.

Así, está al alcance de tod@s el SUA 9.

Por otro lado, la asociación de Arquitectos de las Administraciones públicas de España, ha elaborado un blog.

Divulgado en colaboración con el Ministerio de Fomento, se publica en tiempo real y contesta a las preguntas de la persona interesada sobre los DB-SE, DB-SI y DB-SUA.

En Cirtec-Ingeniería nos unimos a él para que la accesibilidad universal, la igualdad de oportunidades y no discriminación sean una realidad. Para ello, ofrecemos soluciones que se ajustan a la legislación vigente. No dude en contactar y solicitar asesoramiento.

Archivado en:Accesibilidad y movilidad

Cirtec, comprometida con la accesibilidad

By Clara Cadierno 1 comentario

Cirtec promueve un nuevo servicio de accesibilidad y movilidad. ¿Con qué objetivo? Para suprimir las barreras arquitectónicas y asentar entornos adaptados. A través de diversas soluciones, la organización de ingeniería, proyecta, diseña e implanta las medidas necesarias para ello. Fomenta, así, la convicción de que la accesibilidad es un problema de tod@s.

Cirtec Ingeniería, firmemente comprometida con la accesibilidad, lanza un nuevo servicio. Este se caracteriza por la eliminación de las barreras arquitectónicas tanto en edificios públicos o privados, como en viviendas unifamiliares.

Accesibilidad universal

Cirtec apuesta por la accesibilidad universal

Además, opta por aplicar la accesibilidad a medios urbanos o físicos, transporte público y privado. Asimismo, impulsa la información y divulgación individual y colectivamente, con el objetivo de facilitar la comunicación a través de cualquier medio.

Se atiene, en este sentido, a la normativa de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal  (Ley 51/2003).

La accesibilidad, una cuestión de tod@s

La organización, con la certeza de que la accesibilidad es una cuestión que nos afecta a tod@s, ha decidido implantar esta nueva prestación. Su propósito es eliminar las barreras arquitectónicas y establecer entornos adaptados.

Para ello, la compañía cuenta con la dilatada experiencia de Juan Manuel Caballín, responsable del servicio e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Oviedo y Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de León. Todo bajo la supervisión de David Martínez, CEO de la organización.

Soluciones a la medida de la persona con discapacidad

Los medios y soluciones que propone son, en un principio: rampas inclinadas, sillas salva escaleras, plataformas elevadoras, escaleras convertibles y ascensores. Aun así, la empresa prevé ampliar las prestaciones.

Con respecto a la rampa inclinada, es la medida más empleada y asequible. En lo que se refiere a la silla salva escaleras, de tramo recto o curvo, es utilizada, principalmente, en viviendas unifamiliares.

Silla de ruedas

La organización proyecta medidas adaptadas a las necesidades de las personas con diversidad funcional

Las plataformas elevadoras, por su parte, se subdividen en las pensadas para tramos inclinados y en las que se instalan en vertical. Por otro lado, para franquear desniveles, la mejor opción son las escaleras convertibles.

En última instancia, los ascensores no disponen de limitaciones en cuanto al acceso. Sí las tienen en lo que respecta a las medidas de la cabina y los huecos existentes para su situación.

Juan Manuel Caballín arguye la necesidad del nuevo proyecto:

 “El mundo como lo hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No puede ser cambiado sin cambiar nuestro pensamiento» (Albert Einstein). Afortunadamente, hemos cambiado nuestra forma de pensar y, gracias a ello, se han logrado mejoras en todas nuestras facetas de la vida. ¿Ya podemos estar satisfechos? No. Si queremos seguir avanzando tenemos que seguir cambiando nuestro pensamiento y lograr entre todos mejorar la accesibilidad en nuestro entorno.

Por lo tanto, Cirtec da un paso adelante por la adaptación de los espacios y servicios, con esta nueva iniciativa.

Para que le asesore y recomiende, puede contactar con:

Juan Manuel Caballín

Teléfono: 616417868

E-mail: jmcaballin@cirtec.net

Archivado en:Noticias

Eliminando barreras. La accesibilidad, un problema de tod@s

By Clara Cadierno 2 comentarios

Cirtec le ofrece soluciones para que suprima barreras arquitectónicas

Para que le ofrezcamos el medio que mejor se adapte a sus necesidades, puede contactar con:

Juan Manuel Caballín

Teléfono: 616417868

E-mail: jmcaballin@cirtec.net

De las múltiples definiciones que podemos encontrar sobre accesibilidad, la más amplia es la   recogida en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Así, la mencionada Ley, precisa que la accesibilidad es:

“Condición que deben cumplir los entornos , procesos, bienes, productos y servicios, así como  los objetos o instrumentos , herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.

Con esta definición tan amplia nos encontramos que nos afecta a:

  • Edificios públicos y privados con barreras arquitectónicas.
  • Medios urbanos o físicos con el desarrollo urbano.
  • Transporte público y privado
  • Información a nivel individual o colectivo, facilitar comunicación por cualquier medio, internet,
  • Señalización

Visto lo anterior, podemos afirmar que la accesibilidad universal, nos afecta a “TOD@S” en mayor o menor medida, en función de la edad, situaciones particulares, entre otras cuestiones. Asimismo, ya están obligados tanto en el diseño, fabricación, etc., a tenerlo en cuenta como factor determinante para la aceptación del usuario final (universalidad).

El caso que vamos a tratar nos centraremos en definir la manera de mejorar la movilidad en: acceso a nuestras viviendas, edificios de oficinas, hoteles, etc.

Actualmente, tenemos múltiples soluciones para mejorar los accesos. Estos son perfectamente combinables, y no existe una única solución. Como una imagen vale más que mil palabras, tomemos como ejemplo esta primera figura.

Acceso al rellano a través de una plataforma de tramo inclinado1. Acceso al rellano a través de una plataforma de tramo inclinado

Para acceder al primer rellano hay que salvar la escalera,  y se ha solucionado mecánicamente  con una plataforma inclinada de tramo recto. Una vez que estamos en el rellano (desembarque) ya podemos acceder al ascensor. Es una buena solución dada la cantidad de peldaños y las limitaciones impuestas por la construcción.

Si ahora analizamos la figura dos, vemos que para salvar la diferencia de cotas nos resulta más sencillo el poner una rampa de acceso al rellano.


2. Rampa de acceso

Con esto dos ejemplos queremos poner de relieve que el medio y el tránsito (constructivo y la tipología de usuario) nos condicionan a la hora de plantear soluciones.

¡Siempre se pueden mejorar sustancialmente los accesos!

Ahora pasaremos a describir  los medios utilizados para mejorar la accesibilidad.

  1. Rampa inclinada, la solución más sencilla y empleada

Es la solución más sencilla y muy utilizada en la construcción, pero hay que considerar:

  • La pendiente está condicionada a la longitud del tramo y cuyos valores están en 10%, 8% y 6%.
  • Longitud del tramo máximo 9 metros.
  • Anchura libre 1,20 metros mínimo
  • Pasamanos, iluminación, suelo, etc.

2. Silla salva escalera: utilizada en viviendas unifamiliares

Son principalmente empleadas en viviendas unifamiliares. Puede ser de un tramo recto o varios tramos rectos y curvos para acceder a los pisos superiores, trascurre por el trazado de la escalera que une cotas distintas.

Silla salvaescaleras

Silla salva escalera

3. Plataformas elevadoras: para tramos inclinados y ascendentes verticales

Las podemos subdividir en dos categorías:

a) Plataformas elevadoras para tramos inclinados que pueden ser rectos o con giro, en función del trazado de la escalera. Estas están diseñadas para ir en silla de ruedas o están dotadas de un pequeño asiento para otro tipo de usuario con movilidad reducida.

b) Plataforma elevadora ascendente vertical. En la cual el elemento elevador (plataforma) se traslada verticalmente como si fuese un ascensor, facilitando el ascensor entre desniveles desde 0,4 metros hasta cotas superiores a 1,6 metros.

Plataforma elevadora

Plataforma elevadora

4. Escaleras convertibles, franqueando desniveles

Para salvar desniveles de 8 o 10 peldaños máximo. Que a simple vista se ve una escalera de acceso normal que mediante unos pistones la transforma en una plataforma vertical para así ascender o descender, una vez finalizada la maniobra vuelve a su situación original. Puede acceder a la información de escalera convertible a través de este vídeo.

Asimismo, existe la posibilidad de adaptar unos postizos peldaños para transformarlos en rampa de acceso, con las consiguientes limitaciones que tienen las rampas.

5. Ascensor, sin límites en el acceso

Que no tienen limitaciones en lo referente a facilitar el acceso a  varias alturas, pero sí en cuanto a las dimensiones de la cabina y a los huecos existentes para su ubicación.

Son  muy versátiles ya que se pueden utilizar indistintamente para mover carga y pasajeros; las velocidades van desde menos de 0,15 m/s hasta 4m/s en función del recorrido, tipo de edificio, etc.

Ascensor

 

Estos medios harán que asiente la accesibilidad y suprima las barreras arquitectónicas. En Cirtec-Ingeniería, estamos firmemente concienciados y sensibilizados con las personas con discapacidad o diversidad funcional. Por ello, hemos optado por ofrecerle un servicio tanto de asesoría como de implantación de estos medios.

Bibliografía básica de consulta:

Ley 51/2003

RDL 7/2015 “Texto refundido de la Ley del suelo y Rehabilitación urbana”

UNE-EN 81-40:2009 “Salvaescaleras y Plataformas”

UNE-EN 81-41:2011 “Plataformas elevadoras verticales”

UNE-EN 81-70:2004 “Accesibilidad a los ascensores de personas”

UNE-EN 81-82:2014 “Reglas para la mejora de la accesibilidad”

Archivado en:Accesibilidad y movilidad

Contacte

    Búsqueda en la web

    Cirtec en Redes Sociales

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • Twitter
    • YouTube

    Categorías del Blog

    • Accesibilidad y movilidad (2)
    • Industria (6)
    • Interiorismo (1)
      • Acústica (1)
    • Medio Ambiente (2)
    • Negocios (6)
      • Sin categoría (3)
    • Noticias (1)
    • Urbanismo y Arquitectura (40)
      • Licencias urbanísticas (38)

    Comparta esto en sus redes

    Share on facebook
    Facebook
    Share on google
    Google
    Share on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin

    Últimas entradas

    Proyecto almacenamiento productos quimicos

    Proyecto de Almacenamiento de Productos Químicos

    Cirtec realiza los proyectos, documentación técnica y tramitaciones para legalizar el Almacenamiento de Productos Químicos en plantas industriales de toda índole, centros logísticos, recintos comerciales y de servicios, de acuerdo al Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE […]

    Clasificación del establecimiento en función del objeto de su actividad

    Licencia de Apertura en Barcelona

    Cirtec gestiona su Licencia de Apertura en Barcelona y toda la provincia Nuestra empresa le dota de todas las claves, proyectos y elementos necesarios para que emprenda su actividad en Barcelona. El municipio presta especial atención a las labores que pueden resultar nocivas para la salud y el medio ambiente. Para ello, perfila la Licencia […]

    Viviendas de Consumo casi Nulo

    Nuestra compañera colaboradora, la arquitecta Jasmin Otto, describe en su web http://joarquitecturapasiva.com/  los servicios que puede ofrecer, centrados en la Eficiencia Energética en residencial, especialmente enfocados a las casas de consumo casi nulo, con el siguiente abanico de soluciones.   Consultoría Passivhaus Para mejorar la eficiencia energética de las viviendas es muy aconsejable una Auditoría […]

    Equipo de elevación

    Servicio de consultoría de equipos de elevación

    Nuestro Departamento de Consultoría de equipos de elevación está especializado en labores de gestión, estudio y planificación de los equipos de transporte. Abordamos la instalación de ascensores, montacargas y salvaescaleras tanto en comunidades de propietarios, como en edificios singulares, como oficinas y centros comerciales, entre otros. Para que le asesoremos, puede contactar con nosotros en: […]

    Copyright © 2023 · Outreach Pro On Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión